Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS - Psicóloga Malena Lede


Jardín Botánico de Buenos Aires
Foto de Malena

Los adelantos tecnológicos se producen hoy en día cada vez más rápido. La revolución industrial, que comenzó a fines del siglo XIX produjo cambios sociales y económicos dramáticos; sin embargo pasaron muchos años antes de que esos avances se instalaran definitivamente entre nosotros y para que la mayoría pudiera disfrutar de ellos.

La revolución tecnológica actual permite que en apenas unos segundos todo el mundo se entere de lo que está pasando, lo que hace que la mayor parte de la gente incorpore la nuevas tecnologías en muy poco tiempo

En la India, donde habitan aproximadamente mil quinientos millones de personas; el noventa por ciento tiene un teléfono celular y con sólo ese pequeño aparato tienen la posibilidad de acceder a un universo de contenidos al instante.

Antes la tecnología avanzaba de manera lineal, actualmente avanza de una manera exponencial.

La Universidad Singularity que se encuentra en Silicon Valley (USA), que en poco tiempo también estará en otras partes del mundo; prepara líderes  que tendrán a su cargo las organizaciones globales del futuro, para que estén en condiciones de implementar tecnologías exponenciales con revolucionarias estrategias de innovación.

En este momento, cualquier persona puede hacer conocer sus ideas para mejorar el mundo, no sólo los expertos, sino personas comunes que se animan a investigar utilizando los medios que brinda internet.

Ya existen sitios como los relacionados con la Astronomía, que permiten la colaboración de personas interesadas en esos temas que realizan observaciones estelares con sus computadoras y las comparten con los científicos.

Es un hecho que las nuevas tecnologías cambiarán el mundo en poco tiempo y que las nuevas generaciones podrán disfrutar de un futuro de abundancia haciendo posible lo que muchos creen imposible.

Una fuente energéticas no contaminante, como la luz solar,  está creciendo de manera exponencial y está siendo perfeccionada a tal punto que se considera que en diez años será el recurso energético principal y en veinte años podría llegar a ser gratuita y natural, lo que tendrá una fuerte repercusión en los precios de los productos para el consumo, disminuyendo los costos y terminará definitivamente con los problemas de la contaminación que producen los combustibles fósiles.

Dentro de dos años, cinco mil millones de personas en el mundo estarán conectadas a Internet y la gran concentración de gente en las grandes ciudades, lejos de constituir un problema será una condición que favorecerá la innovación.

La tecnología hace que todo lo que escasea se vuelva abundante y la posibilidad de que haya mayor acceso a la información hará que la ciencia avance más rápido para beneficio de todos.

La innovación exponencial inicia una nueva era que podría dar soluciones a los problemas que afligen hoy al mundo. 

LA NEUROECONOMÍA - Psicología Malena Lede


La neuroeconomía es la ciencia que estudia la forma en que nuestro sistema nervioso estima los riesgos, las recompensas y las probabilidades de éxito que tiene nuestro comportamiento en los negocios y como consumidores.

En general la gente cree saber lo que quiere, cree conocer los beneficios de los productos que adquiere y cree utilizar esa información para obtener sus objetivos de una forma lógica.

Sin embargo esto no es así según los últimos descubrimientos de la neuroeconomía;  ya que la mayor parte de las personas no saben utilizar bien la información económica que consiguen, no evalúan los riesgos que corren y principalmente no tienen claros sus objetivos.

Actualmente, los estudios neurológicos con resonancia magnética funcional permiten utilizar esos datos para el estudio de aspectos relacionados con las decisiones económicas.

La neuroeconomía es su aplicación práctica orientada a la toma de decisiones, las Neurofinanzas, que se orientan hacia la economía y las finanzas, el Neuromarketing dirigido a la publicidad y el marketing y el Neuromanagement, a la gestión empresarial.

Las personas toman decisiones continuamente, algunas de ellas en forma inconsciente.

El cerebro procesa la información evaluando todas las variables y el individuo toma una decisión y establece un patrón de comportamiento.

Sin embargo no todas las decisiones que toma el cerebro son lógicas, muchas veces, cuando se trata de dinero conduce al individuo a tomar decisiones ilógicas.

Es así como se producen situaciones irracionales en el mercado bursátil y también en el patrón de consumo de la población.

Antes de que la Neuroeconomía surgiera para predecir el comportamiento financiero,  nuestros ancestros dedicados al comercio conocían muy bien todos los recursos para atraer a los consumidores y para ganar dinero.

Pero debido al mayor volumen de transacciones, el conocimiento de los vaivenes del mercado ya no se puede regir solamente por la relación entre la oferta y la demanda, la tendencia actual se centra en un mayor conocimiento psicológico de los individuos para poder descubrir las causas que determinan su conducta en relación con el consumo, el mercado y el intercambio.

La neuroeconomía propone un análisis más realista de la toma de decisión comúnmente guiada por la interacción entre la racionalidad y las emociones, estudia cómo toman los humanos sus decisiones económicas y las variables que influyen en ellas e intenta optimizar el funcionamiento empresarial y potenciar la capacidad de los equipos de trabajo.

Malena Lede – Psicóloga

Fuente: “Tu dinero y tu cerebro”; Pedro Bermejo y Ricardo Izquierdo.

LA CREATIVIDAD TAMBIÉN SE APRENDE - Psicología Malena Lede


                                                   

No sólo se nace con talento para la creatividad sino que se puede aprender a desarrollar nuevas ideas toda la vida.

Todos hemos sido creativos alguna vez, sólo que no lo recordamos.  Pequeñas o grandes soluciones creativas fueron imaginadas por nosotros y puestas en práctica con éxito en algún momento; por eso,
si comenzamos a confiar en nosotros mismos recordando nuestras propias experiencias creativas podremos incrementar nuestro potencial para ser creativos tanto en los negocios como en nuestra vida personal.

No perder de vista los propios objetivos es una de las claves principales para dirigir y desarrollar ideas nuevas confiando en nuestra capacidad para todo aquello que podemos controlar.

El desaliento puede jugar en contra de nosotros, llevarnos a ver más las dificultades que las posibilidades, impedirnos ser audaces e impulsarnos a  continuar eligiendo fórmulas aprendidas, poco creativas, para resolver problemas nuevos.

Es necesario mantener alto el espíritu de iniciativa, y no dejarse vencer por las ideas de fracaso ni por los comentarios derrotistas de quienes critican toda iniciativa ajena..

No podemos conformarnos con lo que ya sabemos, porque para ser creativo es necesario aumentar el caudal de información y capacitarnos adecuadamente.

Nadie logra sus objetivos solo, en primer lugar porque lo que está ocurriendo en el contexto es lo que lo inspira y en segundo lugar porque la participación de otros en su proyecto puede ayudarlo a concretarlo.

Los proyectos personales no sólo tienen que limitarse a  satisfacer las propias aspiraciones sino también el crecimiento de otros.

La persona creativa es también curiosa, lo que le permite, a partir de la observación,  imaginar y visualizar realidades nuevas; es perseverante y no se desmoraliza fácilmente;  agudiza sus sentidos y su sensibilidad para desarrollar nuevas estrategias, confía en su criterio, no teme al ridículo y utiliza todos sus recursos en lo que cree.

Todos tenemos ideas que irrumpen en nuestras mentes cuando observamos con interés el mundo que nos rodea; sólo que algunos son capaces de creer firmemente en ellas sin dejarse vencer por los prejuicios ni por las señales de desaprobación de quienes tienen miedo a los cambios.

Malena Lede - Psicóloga  

Nuevo tratamiento que cura el cáncer - Psicología Malena Lede



Los virus de las enfermedades más terribles que asolaron a todo el planeta en el pasado y que siempre han inquietado al mundo por su poder destructivo; aún hoy en día representan una amenaza; sin embargo, gracias a investigaciones realizadas por médicos especializados en enfermedades oncológicas, durante más de treinta años,se ha podido demostrar que los virus pueden ser un medio eficaz para curar el cáncer, enfermedad que por su complejidad y diversidad todavía constituye una de las primeras causas de mortalidad en el mundo.

En la actualidad, los virus debidamente modificados, están siendo utilizados mediante ingeniería genética, para devolver la salud a enfermos de cáncer, con buenos resultados.

En los últimos tiempos, la viroterapia oncológica ha logrado importantes avances en el tratamiento de pacientes enfermos de cáncer terminal que al no responder favorablemente a las terapias tradicionales se ofrecieron voluntariamente a participar de este programa, todavía en su fase experimental o pre-clínica, después de haber perdido las esperanzas de cura y de haberlo probado todo.

Se trata de administrar una alta dosis de vacuna de un virus modificado genéticamente, que puede erradicar definitivamente un cáncer terminal localizado o diseminado por todo el cuerpo. Por ejemplo, el virus del sarampión, modificado, puede ser eficaz en los casos de cáncer de huesos.

Aunque aún se trata de una técnica en desarrollo, ofrece grandes esperanzas a miles de personas que a pesar de haberse sometido a gran cantidad de tratamientos y de sufrir serios daños colaterales, no consiguieron curarse.

También suele ser devastadora la respuesta inmediata a la administración de virus modificados, pero después de una semana los enfermos se mejoran y en algunos casos, los exámenes dan como resultado que el cáncer ha desaparecido por completo.

Los virus son los únicos organismos capaces de atravesar la membrana celular enferma y modificar los genes, sin dañar a las células sanas; por eso se están utilizando toda clase de virus, como el del resfrío común modificado, que demostró que puede curar el cáncer de cerebro y de páncreas; y al virus HIV, del Sida, sin elementos patógenos, que demostró ser eficaz para curar la leucemia.

En el Hospital de Filadelfia, USA, el Dr. Stephan Grupp, logró la curación total de una niña de siete años, Emily Whitehead, quien padecía leucemia y atravesaba la última etapa de esa enfermedad; inyectándole virus modificados del HIV.

Antes, retiraron todos los elementos del virus que provocan la inmunodeficiencia adquirida para luego inyectarle los virus portadores de los linfocitos T modificados. Los virus entonces, se convierten en transportes de genes positivos llegando solamente hasta el centro de los tumores, sin alterar el resto, generando una proteína que es la que destruye los tumores.

Recibieron además este tratamiento doce pacientes, nueve de los cuales tuvieron una reacción favorable.

Este experimento está en la fase pre-clínica y ha sido patentado por las autoridades sanitarias norteamericanas.

La cura total del cáncer es una realidad cada vez más cercana.

Malena

Hembras de chimpancé cambian sexo por comida



Los científicos Cristina M. Gómez y Christophe Boesch, pertenecientes al departamento de Antropología Evolutiva del Instituto Max Planck de Alemania, realizaron un estudio de campo en el parque Nacional Taj, en Costa de Marfil, África, para investigar la conducta de los chimpancés en estado salvaje.

Los resultados revelaron que las hembras de chimpancé prefieren aparearse,  en doble proporción,  con los machos que comparten con ellas su alimento, lo que llevó a los investigadores a inferir que existe una forma de comercio sexual instintivo entre estos animales,  con el fin de procrearse.

Muchas son las hembras que no participan de la caza porque les produce mucho desgaste físico y pueden lastimarse. 

Al no ser capaces de autoabastecerse, estas hembras esperan que los machos las provean, de modo que cuando los machos vuelven de la cacería con sus presas, son aceptados sexualmente a cambio de alimento.

Las investigaciones revelan que los chimpancés tienen la capacidad de recordar el pasado y de utilizar esa experiencia en el futuro, lo que hace posible una conducta más adaptativa en el presente.

Naturalmente, en muchas especies los machos son más grandes y fuertes, lo que les permite físicamente realizar tareas que exigen mayor esfuerzo.

Estos resultados, si los extrapolamos a los humanos, puede revelar que las preferencias de las mujeres por hombres más fuertes y más solventes económicamente,  tiene una raíz instintiva, básicamente para asegurar la supervivencia de la especie.

Es indudable que el cerebro del hombre le permitirá en el futuro alcanzar las estrellas,  pero inevitablemente siempre sufrirá la influencia de sus pies de barro.

Malena 

La Dieta Genética



Con frecuencia, las diferencias genéticas hacen que los alimentos sean asimilados en forma diferente por cada persona.

La Nutrigenética es la ciencia que se dedica a detectar las diferencias genéticas de un paciente para elaborar una dieta personalizada con el objetivo de prevenir enfermedades por intolerancia a ciertos alimentos.

La dieta, el estilo de vida y los genes pueden generar trastornos orgánicos; en el caso particular de los genes porque las variaciones genéticas modifican la forma de asimilar los alimentos y la dieta es el factor que más influye en la aparición de enfermedades.

La Genética Nutricional es la ciencia que estudia la relación entre los alimentos que se consumen y los genes.  Su objetivo es lograr una dieta personalizada basada en el genotipo individual con la participación de dos ramas de conocimiento, la Nutrigenómica y la Nutrigenética.

La Nutrigenética se dedica a analizar el efecto de los alimentos en la expresión y respuesta de los genes, elaborando recomendaciones sobre determinadas dietas o componentes dietéticos para cada persona según sus genes, haciendo posible lograr una nutrición personalizada.

La Nutrigenómica estudia la activación o inactivación de los genes y la frecuencia en que se activan o no,  según los nutrientes.  La Nutrigenómica  se utiliza en la clínica para el tratamiento de distintas enfermedades.

Hasta ahora, las recomendaciones nutricionales han estado dirigidas hacia la población en general, elaborando “dietas ideales”; pero este concepto está cambiando por el de “dietas personalizadas” que tiene en cuenta lo que necesita cada individuo en particular de acuerdo a sus genes, para mantenerse saludable.

Genéticamente todos somos diferentes, con un cuerpo que responde en forma distinta a cada alimento, o sea que ni metabolizamos ni eliminamos los nutrientes de igual forma.

La alimentación actual no tiene en cuenta que nuestros genes no han evolucionado en la misma medida que los adelantos tecnológicos aplicados a la alimentación.  Un ejemplo es la leche y sus derivados que prácticamente figuran de alguna forma en la preparación de los alimentos.  Por otro lado existen productos de consumo masivo cuyas proteínas han sido parcialmente modificadas y alimentos nuevos a los que nuestro código genético aún no se ha adaptado.

El sistema inmunológico en la actualidad tiene que adaptarse a muchas sustancias que desconoce y no siempre lo logra, lo que hace que se produzca el denominado “estrés inmunológico” o sea el rechazo del cuerpo a algunos que se manifiesta con alergias alimenticias.

Muchos alimentos de consumo diario poseen sustancias biológicamente activas que producen un efecto saludable en el organismo, pero otras tienen el efecto contrario.

Los productos refinados, comunes en nuestra alimentación, han perdido muchos de sus nutrientes, vitaminas y minerales en ese proceso y lo mismo ocurre con los que ya vienen cocinados debido al efecto de las altas temperatura de la cocción.

En cuanto a los productos industrializados, pueden contener aditivos poco saludables como grasas de poca calidad, plaguicidas y otras sustancias tóxicas.

Al elaborar un perfil nutrigenético los laboratorios tienen en cuenta también la calidad de los alimentos y la presencia de elementos nocivos para la salud.

La industria, sin embargo, tiene gran interés en los adelantos relacionados con el genoma nutricional y están dispuestos a incorporar las sustancias necesarias para evitar el riesgo de que la población sufra enfermedades debido a la alimentación.

Hoy en día se puede saber qué alimentos son los adecuados para cada individuo en función a su perfil nutrigenético, con sólo una muestra de sangre.

Malena
Fuente: “Cuerpomente”; No.221 “La mejor dieta según los genes”; Jordina Casademunt, Nutricionista.

La Medicina Complementaria Alternativa (MCA)



En un mundo atestado de enfermos, de salas de espera abarrotadas de gente que aguarda ser atendida, con médicos que atienden apurados llenando formularios, sin mirar a los pacientes y sin escucharlos, que ordenan análisis de laboratorio y estudios por imágenes y recetan medicamentos para eliminar los síntomas;  cada minuto cuenta, pero salvo los casos de urgencia que demandan tratamiento inmediato porque puede estar en juego una vida,  no siempre en medicina, lo más rápido es lo mejor, porque con frecuencia lo más lento es más beneficioso.

Por ejemplo, las mujeres que no pueden concebir un hijo naturalmente en el lapso de un año, habitualmente los médicos suelen recomendar la fertilización in vitro, con los consecuentes trastornos y riesgos que los padres tienen que soportar,  pero un estudio realizado en 2002  en siete ciudades europeas demostró que un año no es suficiente y que si los padres esperan dos años, la mayoría de las mujeres sanas menores de 40 años quedará embarazada en forma natural si su pareja también tiene menos de esa edad.

Este lamentable estado de cosas que produce el apuro en el sistema sanitario tradicional, hace que millones de personas con problemas de salud,  elijan la medicina complementaria alternativa (MCA) que se fundamenta en una visión más holística del hombre, como un ser no sólo biológico sino también psicológico y espiritual.

Los tratamientos complementarios alternativos que más se conocen son la homeopatía, la herbología, la aromaterapia, la acupuntura, los masajes, la curación mediante la energía (reiki), la osteopatía y la quiropráxia.

La medicina tradicional considera las terapias alternativas puro curanderismo ya que no respeta las reglas del método científico, de objetividad, confiabilidad y validez, considerando que si funciona es debido al efecto placebo, o sea que podría ser la creencia en la eficacia del tratamiento lo que hace que la gente se cure.

Pero ¿qué es el efecto placebo? por qué nadie se pone a investigar los mecanismos que intervienen para que las personas se curen de sus males tomando por ejemplo, un remedio homeopático que sólo contiene un principio activo disuelto en un océano de agua?

Sin embargo,  algunos médicos reconocen los beneficios de estos tratamientos no tradicionales que pueden aliviar el dolor y otras afecciones aunque aún no se pueda saber por qué.

En Alemania, las clínicas para el dolor ofrecen acupuntura; y en Inglaterra, donde la familia real se atiende con un médico homeopático, hay más expertos en medicina complementaria alternativa que médicos convencionales.  En China,  las instituciones sanitarias disponen de pabellones independientes para extranjeros que viajan a ese país porque quieren ser tratados con los antiguos métodos orientales.

No obstante, no se puede prescindir absolutamentede de la medicina occidental a la que le debemos entre otras muchas cosas,  las vacunas, los antibióticos, el mejor tratamiento para los traumas, las operaciones coronarias o la posibilidad de los transplantes de órganos.

La medicina complementaria y alternativa puede ayudar en los casos en que la medicina tradicional falla o resulta inoperante, como en el tratamiento de enfermedades crónicas como el asma, las alergias, las patologías cardiacas, el dolor de espalda o la depresión.

Actualmente existe el intento de unir ambos tipos de conocimiento para llegar a lograr una nueva medicina más integradora y las universidades ya están incluyendo en sus programas lo mejor de la medicina complementaria alternativa.

La atracción que ejerce la MCA se debe en gran parte a que trata a los pacientes como seres humanos en vez de considerarlos un conjunto de síntomas que hay que hacer desaparecer de inmediato con alguna píldora. Tal vez sus métodos requieran más tiempo que los métodos tradicionales, pero consideran al ser humano una unidad cuerpo mente y a la enfermedad como la forma que tiene el cuerpo de expresar su descontento.

La relajación, reduce el dolor, desciende la presión arterial, disminuye la ansiedad y la depresión, induce a la persona a llevar un estilo de vida más sano y la ayuda a abandonar el hábito de centrarse solamente en intereses productivos y a comenzar a disfrutar de la comida, de la compañía de familiares y amigos, de estar consigo misma, de gozar de la contemplación y del contacto con la naturaleza.

Los expertos en medicina complementaria alternativa se toman todo el tiempo que necesitan con cada paciente hasta llegar a conocerlo bien y poder llegar a descubrir la causa primordial de su dolencia.

En una época en que cada uno está centrado en sí mismo y en sus problemas e ignora a quienes lo rodean, el hecho de que un enfermo perciba que su terapeuta le está prestando toda su atención puede favorecer el proceso de su curación.

Pero para llegar a esto, el médico tiene que aceptar que un paciente es un ser humano con una historia particular y un estado de ánimo específico, que puede estar atravesando circunstancias difíciles o pérdidas irreparables y que no basta con una receta para hacerlo sentir mejor; sino que tiene que tomarse el tiempo necesario para escucharlo y lograr establecer con él una conexión.

La relajación no es solamente sentarse como un buda con los ojos cerrados tratando de no pensar en nada, estar meditando es también  hacer lo que a uno le gusta, dedicarse por ejemplo a la jardinería, a la pintura, a la música,  a las artesanías, o a cualquier otra cosa que sea capaz de absorber toda la atención hasta el punto de hacer que una persona pierda la noción del tiempo.

Cada vez son más los médicos que no tienen ningún reparo en recomendar a sus pacientes hacer Yoga, Meditación, Chi Kung, Tai Chi como complemento para tratar el cáncer, el síndrome del túnel carpiano, la osteoartritis, la diabetes, la hipertensión, el asma, la epilepsia y los problemas mentales.

Por ejemplo, para el tratamiento del dolor que causa un pinzamiento de un nervio de la espina dorsal, un médico tradicional recetaría un antiinflamatorio que podría dar resultado o no y también provocar daños colaterales; en cambio un experto en Ayúrveda podría eliminar el dolor de inmediato con un masaje “marma”, en el lugar donde se encuentra la lesión sin ninguna consecuencia adversa.

La MCA es más barata que los remedios tradicionales, tiene menos efectos secundarios o ninguno y es menos cruenta,  ventajas que podrían poner en peligro el extraordinario negocio de los laboratorios.

Quizás, más que la renuencia de la medicina tradicional a aceptar este método terapéutico,  el principal escollo sea los intereses creados en el inmenso universo dedicado a la elaboración de medicamentos.

Malena.

Más información: libro “Elogio de la lentitud”; Carl Honoré. 

La ropa del futuro



Adelantos tecnológicos impensables llegan al mundo de la moda, lo que transformará de una manera inimaginable lo que existe hasta ahora en el arte del buen vestir.

Dentro de una década, no solamente los modistos serán los responsables del diseño y manufactura de la ropa sino que también tendrán principal participación ingenieros, científicos y los grandes cerebros de la informática.

Diferente a todos lo que nos anticiparon las películas de ciencia ficción, la vestimenta, con apenas un toque, podrá cambia de color y estampado, será posible detectar sustancias en los tejidos que ocasionan alergias, contaminantes e incluso impedir el paso de los rayos UV.

Es probable que las fibras tenga la propiedad de liberarse de las bacterias y de la suciedad y que todo esto sea posible gracias a la introducción de la nanotecnología y la acción de las nanopartículas.

El ingeniero químico colombiano Juan Hinestroza, director del Laboratorio de Nanotecnología Textil de la Universidad de Cornell, de New York, trabaja con fibras de un diámetro 25000 más delgadas que un pelo, para fabricar ropa inteligente que será como una segunda piel en el cuerpo y que podrá llevar electricidad, medir el ritmo cardiaco o el ph de la transpiración y podrá servir para una mejor dosificación de medicamentos.

Los colorantes o pigmentos se convertirán en cosas del pasado ya que serán reemplazados por nanopartículas que harán posible que las prendas jamás pierdan el color, se conviertan en una eficaz barrera contra bacterias y virus, puedan llevar celdas solares para almacenar energía como para cargar el teléfono, y tener la capacidad de aislar olores desagradables o tóxicos.

Las prendas elaboradas con esta tecnología tendrá control de funciones, iluminación, registro de datos y podrá y liberar vitaminas, cosméticos y medicinas en la piel en forma permanente.

La nanotecnología está siendo introducida cada vez más en distintos campos de desarrollo, y está captando también el interés de arquitectos y diseñadores de interiores.

Las prendas continuarán siendo cómodas y flexibles y se podrán confeccionar sin dificultad ya que lo que cambiará es una pequeña proporción de la parte externa de la fibra.

Dado que la vestimenta podrá adoptar distintas formas, texturas y colores, su costo probablemente se multiplicará, aunque si la producción es masiva podría llegar a ser accesible para la mayoría dado que no requerirá de costosos materiales sino del control molecular, que serán las que harán el trabajo más importante.

Entre otras cosas, las zapatillas se podrán sincronizar con el GPS del celular que indicará la dirección hacia dónde caminar, las remeras para andar en bicicleta serán luminosas y los cordones de las capuchas se transformarán en auriculares.

Los Google Glass son los anteojos de realidad aumentada inventados en 2012 que funcionan como una computadora dispuesta encima de los ojos que incluye teléfono, servicio de email, GPS y una gran gama de información más.

El cuidado del medio ambiente sembró la inquietud en la diseñadora Susan Lee de crear el cuero vegetal, con el aporte de un biólogo en su Bio Couture Laboratory. Es una tela que se cultiva y tarda dos semanas en crecer, a base de té verde, azúcar, bacterias y levadura, que es biodegradable y tiene una vida útil de cinco años.

Sin duda el futuro nos depara invenciones extraordinarias aún más allá de lo que la mente más audaz pudo alguna vez imaginar.

Malena
Fuente: LNR; “Científicos a la pasarela”; Gabriela Cicero.

Somos lo que comemos



Los últimos estudios sobre nutrición revelan que el ácido omega 3 influye en el estado de ánimo e incluso es posible que un aumento de consumo de pescado en la dieta nos preserve de padecer enfermedades mentales, como la depresión, las psicosis y las conductas impulsivas.

En cambio, el exceso de grasas hidrogenadas y azúcar, no sólo afectan el humor sino también el aprendizaje.

Todos nos sentimos mucho mejor después de una buena comida, por lo tanto, es obvio que funcionemos mejor, que nuestro rendimiento sea mayor y que tenderemos a ser más amigables y amables con los demás.

Sin embargo, pocos son los que prestan atención a esta premisa y se castigan con una dieta desequilibrada, comen irregularmente cualquier cosa a cualquier hora y casi nunca se sientan a comer.

Numerosos estudios realizados sobre la influencia de la alimentación en la salud mental y el estado de ánimo corroboran que la falta de conducta alimentaria conduce a un aumento de peso, a un deficiente funcionamiento del aparato digestivo, a la depresión y a un estado anímico caracterizado por permanente irritabilidad, agresividad e infelicidad.

El endocrinólogo Frederik Nyström, de la Universidad de Linköping, realilzó en 2010 un experimento bajo condiciones controladas,  con 18 voluntarios, dispuesto a probar esta hipótesis.

Se sometió a los sujetos durante un mes, a una dieta de comida rápida en grandes cantidades, con casi el doble de las calorías que consumían habitualmente, y además deberían evitar realizar mucho movimiento o esfuerzos físicos.

Una vez realizada esta experiencia, se pudo observar que la mayoría no aumentó de peso según lo esperado pero si estaban casi todos de pésimo estado de ánimo y cuanto más comían peor se sentían.

Según constató el equipo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, las grasas trans de las papas fritas y las alitas de pollo no sólo perjudica al cuerpo, también desencadena estados depresivos.  En cambio, una dieta rica en grasas saludables, por ejemplo del aceite de oliva y del pescado, parecían provocar el efecto contrario.

También se hizo un estudio controlado en el que participaron doscientos reclusos de un centro de detención en los Países Bajos.   A un grupo se les suministró un complejo vitamínico rico en minerales y ácidos grasos omega tres mientras que otro grupo sólo recibió un placebo. Se constató que aunque ni ellos ni los celadores sabían qué tipo de cápsulas había ingerido cada uno, los actos violentos y los disturbios que ocasionaban disminuyeron en forma drástica.

Otro estudio realizado en la Universidad de Oxford con delincuentes de una  prisión juvenil escocesa mostró un resultado similar.

En los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos también se comprobó que los alcohólicos violentos se mostraron menos agresivos luego de haber sido sometidos a una dieta con complementos alimenticios.

Por lo tanto, existen fundamentos como para afirmar que los ácidos grasos insaturados producen un efecto positivo sobre el estado de ánimo beneficiando a las personas con depresión o con trastorno máníaco depresivo (bipolares), e incluso mejoran los síntomas en el trastorno límite de personalidad (TLP), tal como lo asegura Mary Zanarini, de la Escuela Médica de Harvard, después de un estudio realizado con diez mujeres con TLP que recibieron suplemento alimenticio de ácidos grasos insaturados.

En los últimos cien años ha aumentado espectacularmente el consumo de grasas trans en el mundo occicental mientras que el de ácidos grasos omega tres ha disminuido.   Este fenómeno podría explicar el aumento de enfermedades depresivas en los países altamente desarrollados.

Los ácidos grasos omega tres resultan imprescindibles para el normal funcionamiento del cerebro y aunque son vitales para el organismo,  el cuerpo no puede sintetizarlos por sí mismo, por lo que es necesario incluirlos en la alimentación, por ejemplo,  mediante un incremento del consumo de pescado (como mínimo dos veces por semana),  semillas de lino o nueces.

Los ácidos grasos omega tres también reducen el riesgo de sufrir hipertensión, infarto de corazón, arritmias y enfermedades reumáticas.

Malena
Fuente: “Mente y Cerebro, No.61/2013; “Alimento para la psique” 

La Intuición



La intuición es la forma de conocimiento inmediato sin razonamiento previo, que está fuera del alcance de los prejuicios, de las ideologías y del aprendizaje.

Todos tenemos intuiciones por naturaleza pero sólo algunos se dejan llevar por ellas y logran responder en forma creativa en cada nueva circunstancia sin valerse de fórmulas viejas.

Por medio de la intuición un científico puede formular una hipótesis,  que luego tendrá que validar en la práctica para cumplir con el método científico.

La intuición está más allá del intelecto que es puramente racionalista y que se moverá dentro de las fronteras de la lógica del mundo material, por lo que no podrá beneficiarse con este potencial.

La intuición es un conocimiento que aparece en la mente de los individuos en forma repentina,  que no tiene un origen conocido.

La ciencia utiliza la razón y analiza lo conocido, la intuición se atreve a incursionar en lo desconocido, o sea en lo que no se puede conocer en forma racional.

Lo desconocido es el misterio de la vida, lo que le da sentido a la existencia, el gran secreto, las razones más profundas que el intelecto no puede entender.

El instinto es la respuesta espontánea del cuerpo que es más profundo que el intelecto; el intelecto es el modo en que funciona la cabeza, que sólo piensa,  sin llegar a una conclusión y la intuición es la respuesta del alma que está sobre el intelecto y que es la forma de funcionar del corazón;   y entre ambos está la mente que nunca es espontánea.

Esta división entre cabeza, corazón y ser es solamente para poder  comprender,  porque las tres conforman a un individuo.

El intelecto es útil y tiene resultados prácticos pero ha monopolizado toda la realidad.  Es el amo que se ha adueñado de los individuos transformando al ser humano en un cuerpo que solamente mira al exterior y tiene siempre la misma respuesta para cada pregunta nueva.

El instinto es infalible y noble, que está basado en una experiencia de miles de años y nos muestra el verdadero camino natural que es el que sigue todo el universo y llega a producir milagros.

La intuición se descubre a través de la meditación, es la conciencia, es el Ser.

La ciencia se ha quedado con el intelecto y no sabe nada sobre la conciencia. Sin embargo, el intelecto sin conciencia despierta,  es lo más peligroso que existe, por eso vivimos amenazados en forma permanente por el fantasma de una catástrofe global.

Solamente cuando el instinto y la intuición trabajan unidos pueden usar el intelecto para beneficio de la humanidad.

Cuando la inteligencia y el instinto están en armonía,  por primera vez el hombre es digno de ser humano.

La intuición no exige seguir un método porque funciona en un salto cuántico;  y si se la libera tiene un poder inexplicable.

Albert Einstein le dio un diploma a una mujer india, llamada Shakuntala, que solamente se graduó en la escuela primaria,  después de corroborar cómo resolvía una ecuación matemática con su extraordinaria intuición,  sin seguir ningún método previo y de un solo paso,  mientras a él le llevaba tres horas resolverlo y su respuesta hubiera ocupado toda la pizarra.

Einstein quedó tan atónito que le preguntó cómo lo hacía.  Ella le dijo que no sabía, que ni bien escuchaba la pregunta los números de la respuesta comenzaban a surgir en su cabeza de la nada.

El niño Shankaran que trabajaba conduciendo un rickshaw en la ciudad, tenía la habilidad  de adivinar el problema en que estaba pensando su habitual pasajero, un profesor de matemáticas de la Universidad, y era capaz de darle la respuesta correcta.  Después de haber corroborado el catedrático, varias veces,  que las respuestas del niño eran exactas y que a él le hubiera llevado horas resolver, le preguntó cómo lo hacía.  Él le contestó que no hacía nada, que solamente sentía su preocupación mientras él pedaleaba, y en su mente comenzaban a aparecer los números correspondientes a la respuesta correcta.

El obstáculo para llegar a esta forma de conocimiento es el ruido porque sólo en el silencio se puede escuchar la voz interior del conocimiento que todos tenemos.

Malena
Fuente: “Biblioteca Osho”; “Intuición-El conocimiento que trasciende la lógica”. 

Internet a la Velocidad de la luz




Dentro de tres años, tres mil cuatrocientos millones de personas en el mundo tendrán acceso a Internet; y Brasil, Sudáfrica y la India estarán a la cabeza en cuanto al incremento de las conexiones.

En cuanto a la velocidad de la red, en ese mismo lapso de tiempo aumentará a 35 megabits por segundo.

En la Universidad de California, desde hace dos años está en actividad un prototipo de red cuántica desarrollada por científicos del Laboratorio Nacional Los Álamos, que alcanza una velocidad cercana a la de la luz, de trescientos millones de metros por segundo, que además sería invulnerable, porque solamente una red que puede transmitir a alta velocidad puede ser segura.

El mayor obstáculo para que este adelanto tecnológico tenga valor comercial y pueda ser producido en serie, está en la falta de un sistema de conexión de todas las computadoras a un cable de fibra óptica.

Un grupo de investigadores de le Universidad Tsinghau, en China, logró el año pasado, por primera vez, utilizar una señal de control cuántica confiable, para determinar la ruta de los datos que se transmitieron, logrando disparar el primer router cuántico del mundo que orienta fotones.

La característica de la mecánica cuántica, es que permite procesar la información de una forma nueva y única, transmitiendo información interpretando dos valores al mismo tiempo y cambiando el paradigma de la computación actual, que responde a las leyes físicas clásicas.

Sin embargo, pese a estos adelantos, todavía falta una década para que la red de Internet cuántica reemplace a la actual.

No obstante, este adelanto científico en etapas tempranas de desarrollo, amplía el horizonte y aumenta la esperanza de que se hagan realidad los hechos más impensables en otros ámbitos.

La ciencia avanza de manera cada vez más rápida, logrando que los adelantos científicos y tecnológicos que antes llevaban cien años descubrir ahora se produzcan cada diez años.

Esta revolución tecnológica cambiará el paradigma y producirá un cambio en la conciencia que hará posible que la inteligencia del hombre pueda salvar al mundo y a la humanidad de su propia destrucción; porque, desplegando toda su creatividad, todo lo que el hombre ha destruido lo puede volver a construir aún mejor.

Malena

Fuente: “Clarín”; “Sociedad”; “La evolución de las redes”; “La Internet del futuro irá a la velocidad de la luz”; Marcelo Bellucci. 20 de Mayo 2013.

El efecto Flynn sobre el aumento del Cociente Intelectual humano



Los resultados de las pruebas de nivel intelectual se han incrementado desde principios del siglo XX.

En la Universidad de Otago, de Nueva Zelanda, en la década de los años ochenta, el investigador James R. Flynn estudió los resultados de tests de inteligencia en más de veinte países y observó que los puntajes aumentaban a razón de 0,30 puntos por año, o sea, tres puntos cada diez años.

El efecto Flynn, nombre con que se conoce esta progresión, se ha confirmado en numerosos países después de treinta años de investigación y hoy en día este puntaje continúa aumentando.

Este incremento se produce año tras año y parece no variar, por lo tanto los hijos superarán a sus padres, a la misma edad, en diez puntos; y a finales del siglo XX los chicos habrán aventajado a los mayores en treinta puntos.

¿Son más inteligentes los niños o están mejor adaptados que antes para aprender? Porque es habitual que los niños con mayor estimulación o criados en un contexto más rico y complejo aprendan más rápido.

Las nuevas generaciones ingresan en un mundo que tiene otra manera de percibir los objetos, un vocabulario diferente para designarlos, lenguaje especial para manejarse con aparatos de alta tecnología, de modo que su cociente intelectual no refleja tanto su inteligencia innata sino su capacidad para adaptarse a los cambios de su entorno.

Aunque así fuera, no hay duda que las mentes de los nuevos seres humanos, está cambiando.

Flynn considera que este cambio se produce a partir de la revolución industrial, que dio lugar a una transformación social, familias con menos hijos, la educación generalizada, el desarrollo tecnológico y el surgimiento de una nueva clase de profesiones que exigían mayores conocimientos de principios abstractos.

Sin embargo, es evidente que también se han producido avances en la educación institucionalizada, donde un mayor porcentaje de jóvenes tienen la oportunidad de recibir educación terciaria.

Por otra parte, la proliferación de videos juegos, la manipulación de celulares, y ciertos programas de televisión proporcionan una forma de entrenamiento que puede mejorar los resultados de los tests de inteligencia.

En definitiva, el aumento de la inteligencia parece deberse a varios factores y no a uno solo, como una mejor alimentación, una madre más culta, mayores expectativas sobre los hijos, hogares menos numerosos y mayores oportunidades de educación.

A este paso el mundo seguirá cambiando al mismo ritmo como hasta ahora, en función a las acciones humanas, probando la relación que existe entre mente y cultura.

Los avances tecnológicos exigen mentes rápidas que se adapten a los cambios y la gente está reaccionando cada vez más rápido, hablan más rápido, abrevian palabras, inventan códigos para acelerar la comunicación y responder en forma inmediata.

El efecto Flynn muestra la capacidad de adaptación que tienen los seres humanos a los cambios. Pero las destrezas pueden ser útiles para crear pero también para destruir.

Malena

Fuente: “Investigación y Ciencia”; Edición Española de Scientific American, noviembre 2012; “Más allá de los límites de la ciencia”; “¿Seremos cada vez más inteligentes?”; Tim Folger, periodista científico norteamericano premiado en numerosas ocasiones.

Avances con células madre y en celuloterapia



La gente común, preocupada por los problemas degenerativos mentales y físicos que genera la vejez, desea saber cuáles son los tratamientos disponibles más modernos en este momento; cuáles serán las posibles terapias en un futuro cercano y las limitaciones que existen todavía para aplicar los nuevos descubrimientos en la práctica clínica.

El deterioro de los órganos y de los tejidos se debe principalmente al desgaste que produce el paso del tiempo, a las enfermedades y a los hechos traumáticos. Pero lo que más preocupa de este deterioro y resulta más difícil de aceptar es la pérdida de la lucidez mental.

La edad avanzada produce la pérdida de la función de los tejidos debido a su vez al deterioro de las funciones de las células madre que son las que los nutren y los regeneran.

Para estimular la actividad de estas células podrían utilizarse medicamentos que fueran capaces de retardar el envejecimiento.

La terapia celular, por ejemplo, intenta reparar la función de las células reemplazando las células dañadas.

La práctica más revolucionaria, que aún está en etapa de investigación y comienza a ser hoy una realidad, consiste en crear nuevos órganos en el laboratorio.

Las expectativas que han provocado estas terapias regenerativa, han producido un incremento de tratamientos aún no aprobados, en seres humanos, utilizando células madre; generando posibles riesgos y exageradas expectativas en los pacientes que se someten a ellos.

Por esta razón es necesario conocer el estado actual de las investigaciones sobre este tema para evitar caer en manos de personas inescrupulosas que lucran con el engaño.

Los tejidos y los órganos se regeneran naturalmente gracias a las células madre adultas, las cuales tienen la capacidad de multiplicarse y de crear tipos celulares diferenciados, proceso que posibilita mantener las células madres originales y producir nuevas células especializadas.

De esta forma se renuevan las células de los órganos y en el caso de la piel permite reparar lesiones.

Las células madres más estudiadas son las de la piel, la sangre y los músculos.

Algunas células madre no se multiplican y sólo se activan mediante señales vinculadas al estrés o a los traumatismos.

Los científicos creen que muchos órganos tienen células madre que mantienen un constante equilibrio celular pero como son muy pocas y casi idénticas a las células diferenciadas, resultan difíciles de identificar.

Actualmente comienza a ser posible la utilización de células madres en los humanos, para evitar el desgaste de los tejidos debido al envejecimiento.

Con los años, las células madres que se encuentran en la sangre pierden su capacidad de diferenciarse y en los músculos y el cerebro disminuye su cantidad.

La terapia celular consiste en reponer las células perdidas para reparar los daños en los tejidos, práctica que se lleva a cabo, con éxito desde el año 1956, a partir del primer trasplante de médula ósea, que continúa realizándose hoy en día.

También se están utilizando en muchos ensayos clínicos células madre que se obtienen de la grasa del cuerpo y que pueden generar células de hueso, cartílago y tendón.

Todavía existen algunos problemas no resueltos con respecto a la cantidad de células que se debe disponer para realizar un trasplante y para llegar a lograr la supervivencia aceptable del implante.

La terapia celular con células madres provenientes de un donante, también implica riesgos de rechazo, por lo que se está tratando de obtener células madres de otros tejidos del mismo paciente.

Las células madres de la sangre del cordón umbilical, que se obtienen de embriones sobrantes donados por parejas que han participado en programas de fecundación en vitro, tienen una menor respuesta inmunitaria y por lo tanto producen menor rechazo. Estas células además se dividen en forma ilimitada, o sea que son virtualmente inmortales; y por otra parte pueden dar origen a cualquier célula del organismo adulto, a diferencia de las células madre adultas.

Sin embargo, estas células son difíciles de controlar en el laboratorio por lo que actualmente son objeto de intensos estudios.

Al ser menos diferenciadas poseen una mayor plasticidad como para permitirles integrarse con mayor facilidad a un organismo, pero su extraordinario poder multiplicador puede causar tumores.

El desafío ahora es introducir las células en los tejidos utilizando un eficaz procedimiento que sea apenas invasivo.

Actualmente se está desarrollando una técnica que prescinde del uso de embriones humanos y que permite generar células pluripotentes compatibles con el paciente, reduciendo el riesgo de rechazo, pero presentan otros problemas que demoran su aplicación en la práctica clínica.

Pero aún se desconocen las consecuencias de los cambios moleculares que se producen durante la reprogramación, el cultivo prolongado y la diferenciación de las células.

Otra forma de generación de células diferenciadas es convertir un tipo celular especializado en otro, mediante combinaciones específicas, que hacen posible generar neuronas maduras, células madres adultas neuronales o cardiomiocitos, a partir de células de la piel.

Para producir órganos enteros en el laboratorio, una de las dificultades es no poder contar con una matriz que permita reconstruirlos.

Para solucionar este problema se están utilizando órganos de donantes, a los cuales se les elimina todas las células, dejando solamente la matriz extracelular y sembrando en ella las nuevas células para repoblar el órgano.

Esta matriz, no solamente otorga un soporte físico sino que también provee de proteínas y señales biológicas que favorecen la repoblación celular.

Esta técnica ha sido demostrada en órganos de animales, como el corazón, el hígado y el pulmón.

En 2008, el Hospital Clínico de Barcelona realizó un transplante de traquea utilizando esta técnica. La tráquea de un donante fue desprovista de todas sus células y sembrada con células epiteliales y células madre mesenquimales obtenidas de la médula ósea del paciente receptor; lo que evitó el rechazo y la necesidad de administrar inmunodepresores.

Hace diez años, generar células madres o neuronas a partir de células de la piel era impensable, ahora ya es posible.

Malena

Fuente:”Investigación y Ciencia” - “Más allá de los límites de la Ciencia”; “Retos de la medicina regenerativa”; María José Barrero, investigadora Ramón y Cajal en el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y Juan Carlos Izpisú Belmonte, director de la misma institución.

Enfermedades autoinmunes




La enfermedad autoinmune se produce cuando el sistema inmunitario no reconoce y ataca a células, tejidos y órganos del propio organismo.

En el caso de la esclerosis múltiple actúa contra el sistema nervioso, en la enfermedad celíaca o en la colitis ulcerosa, contra el intestino y en otras enfermedades autoinmunes el sistema inmunológico puede atacar la piel, las articulaciones, el riñón y los pulmones y pueden producir síntomas crónicos o transitorios.

Estas enfermedades, que no son contagiosas, se manifiestan más en la mujer que en el hombre en una proporción de cuatro a uno.

Otras enfermedades autoinmunes son por ejemplo, la artritis reumatoidea, el hipotiroidismo de Hashimoto, el hipertiroidismo, la esclerosis múltiple, el lupus eritematoso, la psoriasis, la fibromialgia, el vitíligo, ciertas anemias, etc.

Aunque los síntomas de estas enfermedades son diferentes e inespecíficos pueden coincidir con los de otras patologías, lo que hace difícil el diagnóstico diferencial.

Los síntomas más frecuentes son fatiga, mareos, malestar general, cambios de humor, leve estado febril, decaimiento, cambios en el peso, dolores articulares y musculares, entumecimiento de las manos, debilidad muscular, dificultad para moverse, subir escaleras o levantar un objeto, aftas en la boca, lesiones en la piel, anemia, defensas bajas, sequedad en ojos y boca, angustia o depresión.

Se acepta que las causas de estas enfermedades se deben a la combinación de una predisposición genética, el efecto de virus o bacterias; algunos medicamentos, el exceso de vacunas, una nutrición desequilibrada, o ciertos aditivos de los alimentos.

Pero también existe un perfil psicológico común en las personas aquejadas por estas enfermedades, que se caracteriza por evidenciar alto grado de auto exigencia, obsesión por el control y la organización, alta sensibilidad al fracaso, preocupación por el futuro y por los demás; baja autoestima, resentimiento y rencor; y alto espíritu crítico frente a la vida y a los demás.

El sistema inmunológico normal es una complicada red de defensas que tiene el organismo cuya función es eliminar células anormales o infecciones causadas por bacterias, virus u otros agentes invasores.

En el caso de la enfermedad autoinmune el organismo intenta destruirse a sí mismo.

Fuente: “Viva”; “Síntomas que confunden”; Dr. Norberto Abdala.







Tratamiento con Células madre en ACV




Para comprobar la eficacia de las células madres como regeneradoras de tejido neurológico dañado, especialistas de las Instituciones Fleni y Cemic, junto a varios grupos de científicos brasileños, comenzaron la primera investigación en Argentina con células madres en pacientes que sufrieron ataques cerebro vasculares, que tendrá una duración de tres años.

Se trata de obtener células de la médula ósea para inyectarlas en la arteria media, una vez procesadas para ayudarlos a reducir las secuelas y tener una mejor recuperación.

Aunque la investigación en este terreno, que promueve la esperanza de un tratamiento regenerativo sin drogas ni cirugía, está aún en la fase de experimentación, cada día que pasa surgen nuevas fantásticas perspectivas en el mundo.

Esta investigación será gratuita para los ciento cuarenta voluntarios participantes.

Las células madres son capaces de reparar tejidos dañados y en condiciones especiales de transformarse en distintos tejidos del organismo.

En este estudio específico, el tratamiento consiste en realizar una punción de médula ósea donde se encuentran las células madre para luego ser procesadas para identificar a las que producen factores neurotróficos o sea proteínas que protegen a las neuronas.

Una vez obtenidas las células requeridas, éstas serán inyectadas en la arteria media del paciente ingresando por la carótida.

Estas células productoras de factores neurotróficos tienen la capacidad de ser reconocidas por las neuronas y ayudar a una mejor recuperación.

Esta técnica ha sido utilizada con éxito en Brasil, España y Gran Bretaña, siendo un método seguro y eficaz.

En Argentina se producen cuarenta mil ataques cerebrales isquémicos por año. Lo cierto es que las células transplantadas pueden inducir a recuperar las funciones perdidas, aunque aún no se llegue a comprender cómo se realiza este proceso.

Un hallazgo de científicos franceses reciente, publicado en Nature Communications, amplía las posibilidades terapéuticas, por ejemplo, al trasplante de médula ósea.

Estos científicos descubrieron que las células madre musculares pueden sobrevivir aún después de 17 días de la muerte de un ser humano y colocadas en cultivo pueden volver a funcionar perfectamente.

Lo mismo ocurriría con las células madre de la médula ósea que generan células sanguíneas.

Esta eventual reserva de células madres que pueden continuar viviendo en un organismo humano después de fallecido, podría ser de mucha utilidad para realizar injertos de médula ósea en casos de leucemia o enfermedades sanguíneas que se necesitan mucho en los hospitales, para los cuales no hay donantes.

Los investigadores franceses extrajeron cuatro gramos de músculo de una mujer fallecida a los 97 años y después del cultivo obtuvieron millones de células madre que pudieron diferenciarse en fibras musculares.

Hasta ahora los únicos usos de las células madres son los que se destinan a tratar enfermedades por medio del trasplante de médula ósea, que en Argentina supervisa el Incucai.

Las posibilidades tanto para los científicos como para los neófitos, parecen ser inimaginables, pero aún no hay evidencia clínica que demuestre que el trasplante de células madre sea eficaz para curar la diabetes, el mal de Parkinson, el Alzheimer u otras enfermedades discapacitantes.

Fuente: “La Nación”; 13/06/12; Neurociencia, “Primer estudio con células madre en ACV; Nora Bär.


La Diabetes


El 14 de noviembre se celebró el día mundial de la diabetes, con el propósito de incrementar la conciencia de la gente sobre esta enfermedad.

El auto monitoreo de la glucemia es la herramienta más eficaz dentro del tratamiento de la diabetes, porque permite lograr un mejor control metabólico.

Este avance de la tecnología libera a los que padecen de este trastorno y les permite ser protagonistas, tener independencia, tomar sus propias decisiones y mejorar su calidad de vida.

El auto monitoreo ayuda a conocer el resultado del tratamiento y hacer las correcciones necesarias en el plan de alimentación, el ejercicio físico y la medicación.

Para que el auto monitoreo de la glucemia sea efectivo se debe seguir una estrategia y son el especialista y el paciente los que deben establecer el momento en que se deben hacer las mediciones; porque lo importante es saber a qué hora se producen los picos hiperglucémicos e hipoglucémicos, para corregir la conducta a seguir.

Aunque los niveles pueden depender de la comida y de las emociones, existe un patrón que se repite y que es importante conocer, para poder tener un diagrama de cómo reacciona el cuerpo diariamente.

Cuando a una persona le diagnostican una enfermedad crónica, como la diabetes, se puede sentir en un primer momento abatida y su reacción puede ser no querer hacer nada.

Sin embargo, la mayoría se centra en qué es lo que tiene que hacer para sentirse bien.

La conocida actriz norteamericana Sharon Stone sufre diabetes tipo I desde su adolescencia. Sin embargo nunca su enfermedad fue un obstáculo para su carrera, por el contrario la diabetes le enseñó a ser más disciplinada y a disfrutar cuidándose.

En su caso, el diagnóstico fue difícil porque los síntomas coincidían con los del estrés que le podía estar provocando su agitada vida de actriz.

Pero una vez que supo que era diabética se propuso desafiar su enfermedad con todas las armas posibles.

Gary Hall, nadador profesional norteamericano, campeón olímpico, en 1999 se enteró que tenía diabetes y que según la opinión de los médicos que lo atendían en ese momento, no debía volver a las competencias de natación.

Al principio se sintió perdido, porque pertenecía a una familia de nadadores profesionales y la natación era su vida, pero luego decidió desafiar a su enfermedad y a los médicos que lo habían condenado a abandonar su carrera.

Con la ayuda de una nueva profesional y de sus entrenadores, diseñó un plan de entrenamiento y control de su diabetes; y con esta disciplina y la insulina, pudo participar en las Olimpíadas de Sydney al año siguiente y recibir un premio.

Continuó así compitiendo y ganando (diez medallas olímpicas), se casó y tuvo dos hijas.

Actualmente es un exitoso empresario y también se ocupa de alentar a las personas con diabetes de su país.

Fuente: “Vivir Bien la vida”, No.14, Octubre/Diciembre/2011; Revista publicada por Roche.

El Colon irritable y yo


Solamente los que padecen de colon irritable pueden entender lo que se siente, porque es un trastorno que aunque no es grave puede resultar limitante.

La vida actual, llena de tensiones, obligaciones, intranquilidad, apuro y zozobra, hace que muchos de nosotros tengamos miedo, miedo a perder el control; y el colon irritable es exactamente eso, el miedo a perder el control.

Tenemos la ilusión de tener todo bajo control, pero la realidad se impone y la verdad es que no podemos controlar nada porque surge el malo de la película: “el imponderable”, que convierte todos nuestros esfuerzos por no soltar nada en una pasión inútil y nos deja aterrados, con todos los cabos sueltos.

Mi  colon irritable llegó al punto de coartarme mi libertad personal.

Los que conocen este padecer saben que es habitual que cada vez que comen pueden sentir molestias intestinales y también  necesidad de evacuar, por lo tanto, si van a algún lado, antes tienen que asegurarse de disponer de sanitarios en buen estado de higiene y adecuados para poder recurrir en caso de necesidad.

Un médico amigo, que también lo padeció alguna vez, me recetó unas pastillas para controlar los síntomas del colon irritable.

No puedo dejar con el intríngulis a los seguidores de este blog que comparten esta mismo desorden digestivo y creo que puedo decirles cómo se llama la droga que me indicó este médico, que es de venta libre.

Algo muy conocido, loperamida 2mg, un regulador de la actividad intestinal que elaboran hasta donde yo sé, dos laboratorios, con dos nombres comerciales diferentes y también precios muy distintos.  Los dos son efectivos.

Yo conocía este medicamento, es más, lo tenía en mi botiquín para alguna emergencia gástrica, pero no sabía sus bondades.

Desde que lo tomé me siento perfecta, adiós a los retorcijones, la hinchazón, las idas y venidas a todos los baños públicos, etc. etc. etc.

Pero además estoy haciendo Reiki, que representa una variable interviniente, de modo que es probable que esta técnica haya contribuido de alguna forma también a mi espectacular mejoría.

De todas maneras practicarse a uno mismo Reiki es muy fácil y accesible para todos si compran algún libro que contenga esta práctica.

Además, es necesario hacer algún cambio en sus vidas, aprender a estar más tranquilo, hacer meditación, no apurarse para comer,  aprender a soltar, a abandonar el control y dejar que las cosas fluyan.

El medicamento ayuda a cambiar y el cambio de conducta puede modificar los circuitos cerebrales que formaron los malos hábitos.

Hablen con su médico, les deseo que también ustedes puedan cambiar y terminen definitivamente con este molesto trastorno.

Los Robots y la Ética


Los robots no dejan de inquietarnos porque todos en el fondo tememos que cuando nos superen y adquieran poder de decisión lo primero que harán será aniquilarnos.

Sin embargo supuestamente son fabricados para que nos ayuden, y para que todos puedan tener uno en función a sus necesidades.

Ya existen robots que hacen innumerables funciones, manejan aviones, limpian casas y desempeñan gran cantidad de tareas en fábricas; son comunes en el mundo del espectáculo y ya fue construido el primer robot con un programa que incluye principios éticos.

Un robot podría ser un buen auxiliar para personas de edad avanzada si pudiera tomar decisiones autónomas basadas en principios éticos.  Una  máquina con inteligencia artificial, podría inferir principios éticos mediante deducciones lógicas de situaciones cotidianas concretas; pero para un robot esa es una tarea muy difícil , porque para programarlo hay que prever todas las respuestas para todas las situaciones posibles que se le pueden presentar en su trato con humanos y lo ideal sería que fueran capaces de tomar decisiones éticas en situaciones nuevas e imprevistas.

Creo que si los robots llegan a actuar en forma ética y tomar decisiones con esos principios, habrán logrado ser mejor que muchos humanos que actúan sin tener en cuenta ningún código ético. Tendrán la inocencia de un niño pero con una inteligencia superior y como no tienen necesidad de especular, no se cansan, no comen, no necesitan vacaciones ni obtener ganancias, serán mucho más confiables, más lógicos y más coherentes que los humanos, quienes deberán adoptar una filosofía basada en la ética si desean competir en las mismas condiciones.

El problema que se les presenta a los programadores de robots es cuáles serían estos principios éticos.

Isaac Asimov, enunció tres leyes de la robótica que fueron incluidas en su obra “Yo, robot” ya en 1950.

1) un robot no debe hacerle daño a un humano o dejar que sufra un daño por falta de acción.

2) debe obedecer las órdenes que le da un humano salvo que esas órdenes impliquen contradecir la primera ley, o sea hacer daño a un humano o que sufra un daño por falta de acción.

3) debe protegerse a si mismo a menos que dicha protección implique contradecir las leyes una y dos, o sea que dañe a un ser humano o lo haga sufrir un daño por falta de acción o que implique desobedecer sus  órdenes.

Sin embargo el cumplimiento de estas tres leyes en ocasiones puede ser impracticable.

La ética y los valores no son cuantificables sino que son elementos abstractos que tienen muchas dimensiones; de modo que tratar de programar un robot para que tenga comportamiento ético parece ser un objetivo imposible.

En cuanto al factor emocional, es el elemento que generalmente hace ignorar al ser humano su código ético.

Sin embargo, es probable que algún día no muy lejano se lleguen a construir robots con la capacidad de actuar de manera imparcial, lógica, ética y que además pueda considerar también en sus decisiones las emociones.

Fuente: “Investigación y Ciencia”, edición española de Scientific American, “Ética para robots”, Michael Anderson y Susan Leigh Anderson, diciembre 2010

Jerarquías sociales




Los humanos no podemos compararnos con las ratas, sin embargo, no dejan de sorprendernos ciertos estudios con estos animales, que tratan de investigar qué es lo que determina las jerarquías en esta especie.

Si dos ratas adultas del mismo sexo comparten una jaula, después de algunos minutos, la más grande será la dominante.

Este fenómeno también se registra naturalmente en otras especies.

Pero si tomamos varias ratas después del destete, todas de familias similares y del mismo tamaño, igualmente se establece una jerarquía y no existen elementos que puedan explicar los factores que determinan estas conductas.

Sin embargo, también se pudo observar, que estas jerarquías no son rígidas porque se pueden modificar.

Las ratas recién distinguen su posición en los grupos después de la pubertad; y lo manifiestan, entre otras cosas, tomando el primer lugar para comer y beber.

Lo extraño es que no existen evidencias observables, como por ejemplo, distinto peso, diferente actividad o tamaño, que indiquen cuáles son las señales que determinen los distintos comportamientos.

Estudios realizados a largo plazo demostraron diferencias en las crianzas de las ratas. Algunas ratas madres suelen ser muy solícitas y atentas con sus crías mientras otras no tanto; y estos factores parecen incidir decididamente en su posición jerárquica futura.

Las ratas que fueron más cuidadas por sus madres tienen más confianza, menos estrés ante situaciones nuevas y mejor rendimiento general, características que le permiten afianzarse cómodamente en un rango social más alto.

Las ratas que han sido descuidadas por sus madres en cambio, se muestran más inseguras, tienen un menor rendimiento, sufren mayor estrés ante los cambios y más temor ante situaciones nuevas y hasta en sus mismas jaulas.

Sin embargo, cualquiera sean los elementos que influyen en la posición social de las ratas, la observación indica que estos factores muestran gran plasticidad y pueden cambiar.

Si extrapolamos estos resultados a la especie humana, queda una esperanza para aquellos poco afortunados en sus crianzas.

Fuente: Investigación y Ciencia, Mente y Cerebro, “Jerarquías entre iguales”, David Dobbs., Edición No.40/2010

Visión del futuro




Todo final, siempre, es también un principio.

Hace miles de años el hombre sólo contaba con su cuerpo, su inteligencia y su ingenio para resolver problemas. Actualmente nuestra vida depende de las computadoras.

Una falla en una computadora puede interrumpir el tráfico aéreo, descompensar la bolsa de valores, provocar un colapso financiero mundial, entorpecer el tránsito, causar un apagón masivo, matar a un paciente que está siendo operado, generar una explosión nuclear, etc.

Los errores del hombre de la edad de piedra no tenían consecuencias tan catastróficas como los que puede causar hoy en día una computadora.

Claro que el hombre antiguo podía perder su propia vida si se equivocaba pero nunca hubiera comprometido la vida del resto de la humanidad.

Las computadoras se están volviendo cada vez más enigmáticas a medida que se hacen más complejas, hasta para los mismos que crean los programas; como si de pronto comenzaran a desarrollar vida propia y tuvieran la intención de tomar sus propias decisiones.

La ciencia hizo posible que la vida humana fuera más cómoda y también más larga, pero hoy en día el hombre parece haberse perdido en la maraña de sus propias invenciones que parecen estar volviéndose en su contra.

Nadie en la actualidad tiene una visión completa de las cosas como para reparar los errores informáticos por si sólo, porque cada experto conoce tan solo una parte del sistema y sin el conocimiento de las otras, es completamente inoperante.

Sin saberlo hemos vuelto a la jungla, pero cibernética, de donde nadie podrá salir si no pretende vivir aislado y segregado por la mayoría que prefiere vivir conectada a un aparato.

Sin embargo, el mundo se va a salvar, no gracias a las computadoras sino gracias a las bacterias.

La biología sintética ya está en marcha a partir de la creación de un híbrido, convertido en el primer organismo artificial del planeta.

Esta nueva disciplina es la esperanza más sólida para resolver gran parte de los problemas más graves que aquejan a la humanidad.

Los científicos proyectan la creación de bacterias capaces de digerir sustancias contaminantes como el petróleo vertido; y otras que podrán generar hidrógeno o combustibles líquidos a partir del Sol o capaces de destruir las sustancias nocivas de nuestro cuerpo, como el colesterol o los radicales libres.

Frankestein se está gestando y tal vez dentro de no demasiado tiempo deje de ser un personaje de ficción y se convierta en un ser de carne y hueso.

Tal vez nosotros con la edad aún perdamos la memoria, pero las máquinas la reemplazarán y dentro de los próximos diez años será posible llevar en el bolsillo toda la música grabada de la humanidad, o si lo preferimos también todas las películas y los programas de televisión; y hasta la vida entera de cualquier persona, porque la tecnología de memoria tienen tanta capacidad y es de tan bajo costo que pronto la posibilidad de su almacenamiento se tornará infinita.

Ya no tendremos que elegir qué guardar y qué desechar, lo podremos guardar todo en un diminuto dispositivo que sólo ocupará un pequeño lugar en nuestro alhajero.

Tal vez va a ser difícil mantener la privacidad y si no guardamos la suficiente discreción aparecer ocupando un lugar también en otras grabaciones ajenas como protagonistas o actores de reparto y hasta ser víctimas de extorsiones si nos empeñamos en mantener un alto perfil.

Fuente: “Investigación y Ciencia”, Edición española de Scientific American, “Una mirada al provenir”, “La jungla digital” de Danny Hillis y “Vida de Diseño”, de Arthur Caplan. Edición de Noviembre 2010.