Publicado el 2013/06/26 por Psicóloga Malena Lede
Trastorno de despersonalización
Las personas con este trastorno se sienten fuera de sí mismos y observan extrañadas, que sus pensamientos, su cuerpo y la realidad son irreales, difusos y desconocidos; tampoco tienen un yo con el que se puedan identificar.
Como este trastorno es difícil de diagnosticar, puede que el tratamiento sea inadecuado, y también puede confundirse con las características de una personalidad extravagante o bien con otros trastornos psicóticos, como la esquizofrenia.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Americana de Psiquiatría consideran que la despersonalización es clínicamente relevante.
Según estas instituciones, existen dos tipos de trastornos: el trastorno de despersonalización y el Trastorno de despersonalización-desrealización, que se incluyen dentro de la categoría “otros trastornos neuróticos”.
Para el diagnóstico del Trastorno de despersonalización-desrealización, se requiere cumplir con los siguientes criterios:
- Sentir que las sensaciones o experiencias no son propias
- Experimentar la realidad como irreal
- Tener conciencia de enfermedad o sea reconocer el cambio
- Tener conciencia plena y no presentar un estado tóxico confusional o de epilepsia.
Para el diagnóstico del Trastorno de despersonalización, los criterios son los siguientes:
- Experiencias de estar fuera de sí mismo observando los propios pensamientos y el cuerpo, como en un sueño.
- No haber perdido el sentido de la realidad durante estos episodios
- Malestar relevante por este estado que afecta el desenvolvimiento del individuo en todas las actividades importantes de su vida
- Estos episodios no tienen que estar relacionados con otros trastornos mentales, como la esquizofrenia, la ansiedad, el estrés agudo u otro trastorno disociativo; ni con drogas o fármacos, ni con la epilepsia.
La persona afectada puede reír o llorar pero se siente indiferente, pierde la percepción de su cuerpo, se siente embotada y como si estuviera funcionando como un robot.
En algún momento, la mayoría de las personas pueden vivir estas experiencias de despersonalización como consecuencia del agotamiento, el estrés, un cambio de entorno, el consumo de drogas, la ansiedad y el temor súbito; pero esta vivencia suele durar unos pocos segundos. Sin embargo, puede durar días, meses e incluso años y hasta hacerse crónico; exigiendo en esos casos tratamiento.
Este trastorno aparece alrededor de los 16 años, en forma abrupta, a veces ligadas al consumo de drogas, ataques de pánico o molestias físicas, manifestándose por igual en hombres y en mujeres.
Estos pacientes sufren un estado alterado de conciencia y la gravedad de su estado depende de la forma en que repercute en su vida diaria. Algunos pueden terminar una carrera universitaria o tener éxito en su vida profesional, pero otros no son capaces de enfrentar ningún desafío, se aíslan de la sociedad y tienen miedo de asumir responsabilidades.
Pueden tener la sensación de que la vida no tiene ningún significado y sienten culpa porque pueden estar casados o en pareja y actuar como si no les estuviera pasando nada.
Se pueden sentir insatisfechos aunque hayan tenido éxito en sus carreras pero sin la posibilidad de desplegar el resto de su potencial.
La indiferencia de los médicos frente a estos síntomas los hace sufrir y a esto se le agrega su miedo a perder el control y de enloquecer.
La mayoría de los afectados muestran además depresión y en menor proporción ansiedad, afecciones que generalmente aparecen como consecuencia de su sentimiento de despersonalización.
Una de las causas que parece desempeñar una función relevante en la manifestación de esta enfermedad es la relación con los padres. Casi todos los pacientes encuestados carecieron de un contacto emocional verdadero con sus progenitores en la infancia y no son capaces de expresar sus emociones.
El equipo de trabajo de Mauricio Sierra, del King´s College, comprobó que estas personas reprimen sus experiencias emocionales y las respuestas físicas que las acompañan, como llanto, tristeza, etc.
Además, este es un trastorno que se manifiesta en forma más frecuente en sociedades individualistas centroeuropeas, y desde el punto de vista psicoanalítico representa un mecanismo de defensa psíquico frente a los efectos estresantes de la realidad que no se pueden soportar.
Algunos profesionales instruyen a estos pacientes en la práctica de la meditación de la atención plena, que los ayuda a concentrarse en su cuerpo mediante la respiración. Esta práctica mejora la percepción corporal y emocional.
Malena
Fuente: “Mente y cerebro”; “Investigación y Ciencia”; “Alienados de sí mismos”; Marco Canterino, psicólogo y Matthias Michal, director médico; en la Clínica y Policlínica de Medicina Psicosomática de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz.
Publicar un comentario
Muchas gracias por participar de este espacio!
Ver Comentarios
Hola Kady, no se la edad que tienes, pero si eres una adolescente, esa sensación de despersonalización es normal, precisamente porque es la edad de la búsqueda de la identidad y del sí mismo. Si eso te asusta podrías consultar a un psicólogo. Si ya eres adulta y no estás pasando por una situación crítica entonces consulta con un psiquiatra. saludos, malena
ResponderEliminarHola buenas. Me gustaria comparir mis sensaciones de despersonalizacion y saber si realmente padezco de este transtorno o no. Me vienen una serie de pensamientos y preguntas: que hago aqui en esta vida? Porque puede mirar,tocar,etc.?no me gusta la sensacion de verlo todo desde mis ojos. Me siento atrapada a un cuerpo y quiero escapar. No asimilo mi alrededor. Me asusta mucho todo lo q me.envuelve, no lo entiendo hasta el punto que me da un ataque de panico bestial....mi cuerpo se descontrola...grito,me tiro al suelo, empiezo a chillar y chillar como si estuviera loca..mi padre en seguida me abraza i me intnta calmar..pro necesito huir de mi misma. Deseo morirme..desaparecer. no quiero sentir que estoy viva en un mundo porque lo veo muy extraño. Llevo 6 años asi aunque he estado unos 3 bastante bien pro ahora he vuelto con las crisis de panico tan heavis...ayudarme por favor.
ResponderEliminarno contesto anónimos, malena
ResponderEliminarNEcesito ayuda esto es una locura
ResponderEliminarHola soy Mago, tengo un hijo de 24 años que dice sentir como si él no fuera él, que siente como si fuera otra persona, no sé si padezca de este trastorno de despersonalización, él mismo se repite varias veces que es Santiago Sánchez Carbajal, o también me pregunta si es Santiago Sánchez Carbajal, yo se lo tengo que reafirmar repitiéndole su nombre para que sienta que es él mismo y no otra persona, ojalá y me puedan decir si padece de este trastorno o es otra cosa, gracias
ResponderEliminarHola Mago, tu hijo tiene un problema de identidad que es propio de la adolescencia. Durante esa etapa se produce un fenómeno de despersonalización y dudas sobre la propia identidad y la propia sexualidad. Pero él ya tiene 24 años y debería haber superado esa etapa, a menos que sea inmaduro psicológicamente para su edad y todavía no haya superado la etapa adolescente..
ResponderEliminarCreo que lo mejor sería consultar con un médico clínico para que evaluara la necesidad o no de hacer una derivación psiquiatrica. saludos, malena
Katherine, buenas noches... Desde hace algunos años vengo presentado episodios como los que describe este trastorno, no sabia de que se trataba, ni se lo comente a nadie.. Siento como si estoy en un sueño de repente, como si no fuese yo la que esta ahi, me deprimo y pienso en suicidarme y cosas malas. Es una sensacion sumamente extraña, comenzo hace algunos años cuando era mas pequeña era en sueños desde hace algun tiempo para aca me pasa despierta, siento que hasta el tono de voz e mi mente cambia, no soy capaz de hablar en esos momentos, me siento como asfixiada, encerrada.. todo es lento y extraño, quisiera saber si se rrata de eso? Tengo 19 años, espero respuesta, gracias.
ResponderEliminarhola Katherine, en la adolescencia lo común es sentirse anormal. En Psicología se habla de la anormalidad normal de la adolescencia, porque es un estado por el cual todos o casi todos pasan.
ResponderEliminarPero si este trastorno continúa pasada la adolescencia, es mejor hacer una consulta médica, para descartar posibles trastornos depresivos o neuróticos que pueden llevar al suicidio.
A veces coincide con un entorno desquisiante que no se soporta pero que no se puede evitar.
saludos, malena
Holaa me llamo sandra, tuve despersonalización hace algunas semanas, dure así mas de una semana. me pregunto si esto también puede deberse a las neuronas o solo es por ansiedades? tengo 20 años..
ResponderEliminarHola Sandra, no hay enfermedades sino enfermos decía Hipócrates, el padre de la Medicina, quiere decir que cada enfermo expresa las patologías en forma diferente y de alguna manera dicha patología está mostrando cierto conflicto psíquico sin resolver.
ResponderEliminarEs muy probable que estés atravesando un momento de depresión por algún motivo personal que inclusive no te parece relevante. Al no expresar las emociones adecuadamente esos conflictos pueden producir síntomas físicos.
Sería adecuado que hicieras una psicoterapia breve. El psicólogo si lo considera necesario hará la derivación correspondiente. Si no tienes antecedentes familiares de enfermedades mentales, no creo que lo tuyo sea un problema neurológico, no obstante, la opinión de un profesional capacitado que pueda identificar mejor los motivos de tu síntoma, sería lo indicado. saludos, malena
Ha sido un agrado conocerla en el ciberespacio. Tengo 77 años. Sufro de despersonalización desde hace unos 66 años aproximadamente. De todos los médicos, generales y especialistas, que me han tratado, he obtenido la certeza que, al menos en Chile, existe, entre ellos, un gran desconocimiento de este trastorno. Recién, hace menos de un año, mi actual psiquiatra lo ha diagnosticado como tal. Sabiendo ella que no me contentaría con solo eso y que investigaría por mi cuenta, me preguntó por el resultado; con satisfacción le informé que su diagnosis era acertada. Usted sabe, Dra. Lede, que identificado el mal, el 50% de la curación está lograda. Así ha ocurrido en mi caso. Recordando el comentario de uno de mis mejores tratantes -"comprendo, Jorge, la cruz que Ud. ha cargado en todos estos años"- me pongo a disposición de sus consultantes para animarlos en su búsqueda de alivio. Además (hoy 12.9.2015, la he conocido), devoraré sus libros y "papers". Saludos.
ResponderEliminarHola Jorgeretamalest
ResponderEliminargracias por tus comentarios saludos, malena
Hola me llamo marco tengo 21 años eh sufrido constantes ataques de panico me siento como si no fuera yo veo las estoy cosiente de donde estoy y con quien estoy pero sinto que no soy yo me pongo ah pensar en eso y otravez siento los ataques de panico siento horrible siento que en uno de esos ataques ee panico ya no voy a poder soportarlo que puedo hacer
ResponderEliminarHola Marco, los ataques de pánico son ataques de ansiedad, miedo a la vida, pérdida del sentido de la vida. Junto a la sensación de despersonalización suelen ser síntomas de depresión y también puede ser un trastorno derivado de una personalidad de características obsesivas.
ResponderEliminarCon el debido tratamiento psiquiátrico se podrá hacer un diagnóstico diferencial y detectar el trastorno con mayor precisión. Los ataques de pánico se curan generalmente con ansiolíticos en poco tiempo, también es recomendable hacer una psicoterapia breve.
saludos, malena
Hola...hace siete meses que comencé a padecer este trastorno de despersonalización, por los sintomas está plenamente identificado...me han estado medicando con antidepresivos pero no siento mejoría...que debo hacer...me están tratando con psiquiatras, psicólogos, con medicina homeopáica y aún no consigo resultados...que me aconseja..gracias
ResponderEliminarHola me llamo enrique y hace un año estaba normalmente en mi celular derrepente me entro la sensacion de querer correr y no podia respirar y querer desmallarme y no queria dormir por que sentia que no iva a despertar, toda la semana estava muy apagado sin ganas de nada en las noches me sentia normal con alegria y todo pero un domingo Me dio otro ataque y desde hay siento como que la vida no tiene sentido me siento como en un sueño vista borrosa, aunque no dejo de hacer mis actividades como lo hacia, solo que me deprime sentir Dp y Dr
ResponderEliminarHola Carolina,
ResponderEliminarPerdona que se me pasó por alto tu mensaje y recién hoy te contesto. No se que edad tienes, supongo que debes ser una persona joven. De acuerdo a tus síntomas estás siendo tratada con una terapia combinada que es lo correcto. Pero también tu tienes que hacer algo por ti misma. En qué te ocupas tu tiempo? Trabajas o estudias?, aprendes algo? Tomas clases de gimnasia? tienes amigas? vas al cine? te compras ropa? estás conforme con tu cuerpo? te vez gorda o te sientes que eres un patito feo?
Qué te gusta hacer? Tienes algún Hobby? Bueno, la vida es eso, hacer cosas creativas, estar con personas, participar, interesarse en todas las cosas y personas que te rodean. Espero me contestes, saludos, malena
hola Enrique, esos episodios fueron ataques de pánico que a veces es un síntoma de depresión, pero , a veces puede tratarse de hechos aislados que se producen debido a ciertas circunstancias relacionadas con el estrés y con el miedo a perder el control; principalmente en personas con carácter obsesivo, que son perfeccionistas, exigentes, estrictos, y que no se permiten fallar. saludos, malena
ResponderEliminarHola, mi nombre es Melanie hace ya bastante tiempo atrás he persistido con estas interminables molestias de despersonalización que son continuas ni un solo segundo han dejado de pasar estas molestias, he buscado soluciones por todas partes en mi desesperación, pero no encontré solución; las personas que me rodean, que jamas habían escuchado de este tema, no me creen y eso aumenta mi tormento por favor deme consuelo necesito de ayuda, por favor.
ResponderEliminarHola me llamo Fran, sufro el transtorno hace unos 20 años, por mal diagnostico no supe que era DPDR hasta hace unos meses, recopilando información de como superarlo acabo en un dilema importante, la DPDR es un sintoma y fruto de la ansiedad y para superarla se debe de superar el "origen" que es la ansiedad? o por lo contrario tiene un ente propio y se tiene que superar con ejercicios tipo los que proponen en este post http://dpdrspain.blogspot.com.es/2015/02/lista-de-todos-los-ejercicios.html Gracias.
ResponderEliminar