Publicado el 2013/07/01 por Psicóloga Malena Lede
La Empatía
La empatía es la capacidad que tiene un individuo para comprender emocionalmente a otro ser humano, a otra cultura, a otro modo de vida, otra creencia, u otro momento histórico. Significa poder ponerse en el lugar del otro y poder entender sus necesidades, deseos o acciones.
Por ejemplo en el teatro, el actor empático es el que puede asumir genuinamente los sentimientos del personaje que está representando, llorar, reír, sufrir y agonizar, como si fuera real.
También es empática la emoción que sienten quienes se involucran con los personajes cuando ven una película o cualquier trabajo artístico que los conmueve.
Carl Rogers (1902-1987), psicólogo norteamericano que se destacó por introducir la psicoterapia no directiva, centrada en el cliente, y por ser uno de los fundadores de la Psicología humanista; basó su técnica en el uso de la empatía, que obliga al psicólogo a involucrarse emocionalmente con el cliente, con el fin de establecer entre ambos un verdadero vínculo de encuentro.
La empatía es una cualidad que no todos desarrollan pero que representa una de las características de personalidad que resulta más útil para ser líder o maestro, para mantener relaciones saludables, vínculos estables, mejor comunicación, y para ser más solidario y lograr una mejor convivencia.
Las personas empáticas buscan la forma de llegar al otro por el camino más apropiado, que es el que respeta su idiosincrasia, conservando su propio estilo pero atentas a su forma de pensar, eligiendo las palabras y las ideas para coincidir en la mayoría de los aspectos y evitando confrontaciones, con el objetivo prioritario de alcanzar el consenso y mantener fluida la comunicación.
Los neurólogos confirman que la capacidad de empatía también tiene base orgánica, porque forma parte de los mecanismos básicos neuronales desarrollados a través de la evolución. Sin embargo, la mayoría de los individuos parece no estar dispuesta a abandonar su propia cosmovisión y sólo puede actuar y relacionarse atendiendo solamente a su modo particular de ver las cosas.
La empatía hace posible la cohesión social y la fortaleza de un pueblo, dejando de lado prejuicios y valores relativos, derribando barreras, y terminando con las discriminaciones de todo tipo.
La empatía es genética, constitucional y también contagiosa, de modo que actuar empáticamente puede impulsar a otros a cambiar su egoísta e inseguro mundo interior.
El cambio solamente es posible cuando los individuos estén dispuestos no solamente a mirar sus propios intereses de acuerdo a su perspectiva, sino a sintonizar y compatibilizar también con los intereses y perspectivas de los demás.
Malena Lede (Psicóloga)
Fuente: “Enciclopedia Británica”; “LNR”; 2012; “Empatía”; Eduardo Chaktoura, psicólogo y periodista.
Publicar un comentario
Muchas gracias por participar de este espacio!
Ver Comentarios
Ademas la empatía hace todo esto!
ResponderEliminarLa empatía es la capacidad que permite identificar los sentimientos del otro y entender como ve y como siente.
Subyace en todo lo que hace que la sociedad funcione: la justicia, el altruismo, la caridad, la colaboración, el amor y que la falla para empatizar es la llave de la mayoría de los problemas sociales.
Cada matiz de la empatía permite ver, sentir y cuidar el mundo interior de quienes están alrededor.
Es un regalo de nuestra biología, un potencial, pero no una garantía. Y como muchos otros potenciales presentes al momento del nacimiento, la empatía, requiere de experiencias específicas para desarrollarse. Un ambiente social enriquecido es lo que el cerebro espera. Solo así los circuitos de la empatía podrán ser escritos en palabras e incluso dibujados en mapas en nuestros cerebros.
Los jóvenes mas empáticos desarrollan una mayor competencia social y emocional, son mas felices, tienen mejores relaciones con sus pares, y mejoran sus performances académicas.
Las experiencias mas efectivas son las que se dan al estar los jóvenes inmersos en grupos.
Viva la empatía!
Muy buena redacción, gracias sí me sirvió mucho.
ResponderEliminarBuena síntesis...
Muy buena redacción, gracias sí me sirvió mucho.
ResponderEliminarBuena síntesis...
Te buenísimo gracias por la información
ResponderEliminar